Contexto histórico y antecedentes de DyC 93

Resumen de Video

Breve Sinopsis por Steven C. Harper

A su manera irrepetible, el profesor de filosofía de BYU, Truman Madsen, relató una anécdota durante una presentación que dio en la Escuela de Teología de Yale. Habló de una conversación con algunos sacerdotes católicos, jesuitas muy eruditos que expresaron su incapacidad para concebir a Dios como un padre íntimo que intentaba criar a la humanidad para compartir plenamente su gloria y estatus. El hermano Madsen dijo que les dijo que era difícil para los Santos de los Últimos Días concebir a Dios como algo más que un padre preocupado cuya obra y gloria es exaltar a todos sus hijos dispuestos.

¿Qué tiene eso que ver con la sección 93? Trata de la naturaleza de Dios como Padre, de Cristo como Hijo, y paternaliza a la vez que reprende al obispo Whitney y a los miembros de la Primera Presidencia, diciendo que tienen que ser mejores padres[1].El Señor explica por qué dio la revelación en el versículo 19: “Os digo estas palabras para que comprendáis y sepáis cómo adorar, y sepáis qué adoráis, para que vengáis al Padre en mi nombre, y en el debido tiempo recibáis de su plenitud”.

El uso que hace el Señor de la palabra plenitud nos dice que tenemos en la sección 93 una revelación sobre la exaltación. La plenitud se usa ocasionalmente en el Libro de Mormón y en las primeras revelaciones para describir el evangelio, pero en la sección 76, la primera de las revelaciones que describe el progreso más allá de la simple salvación del pecado y la muerte, la palabra aparece en la página nueve veces. En la sección 93 lo escuchamos quince veces y a veces enriquecido, como en “plenitud de la verdad” (v. 26) o “plenitud de gozo” (v. 34). La sección 93 es un texto introductorio sobre cómo llegar a la presencia del Señor y llegar a ser como él.

La sección 93 agrega inteligencia al impresionante catálogo de sinónimos de la sección 88 que incluyen luz, vida, ley, poder y gloria; y de manera más memorable en la sección 93:36: “La gloria de Dios es la inteligencia, o en otras palabras, luz y verdad”. Adoramos al “Padre”, el organizador de los elementos eternos y de los seres inteligentes a quienes diseña para heredar sus atributos y con ellos su “plenitud de gozo”. Adoramos a un Dios que no nos creó ex nihilo, o de la nada, sino más bien a partir de elementos e inteligencia eternamente existentes (vv. 33–35. Adoramos a un Dios cuyo trabajo es crear mundos y habitarlos con sus hijos, para proporcionarles una esfera en la que puedan actuar de forma independiente, verdaderamente libres para hacer la voluntad de su padre o la suya propia.

Adoramos a Dios al elegir por nuestro propio libre albedrío recibir la inteligencia, o la luz y la verdad, que él nos ofrece, para guardar sus mandamientos y, por lo tanto, recibir más verdad, más luz, más inteligencia, hasta que sepamos todo lo que él sabe y nos hayamos convertido en todo lo que él es. Adoramos a nuestro Padre Celestial al llegar a ser como él. Emularlo es la adoración más elevada que podemos ofrecerle. En la sección 93, Cristo se presenta a sí mismo como ejemplo. “no recibió de la plenitud al principio, mas recibía gracia sobre gracia”. Obedeció a su Padre y creció en grados de gloria “hasta que recibió la plenitud” (vv. 12–13) En la sección 93, Cristo declara que tenemos un potencial similar de crecimiento y santidad (v. 20).

Hay una transición abrupta en el versículo 40 a instrucciones pragmáticas, y la conclusión de la revelación “desciende de los cielos a las preocupaciones diarias de José y sus amigos. El Señor los regaña por no mantener el orden en sus familias ”[2]. Esta parte de la revelación no está desconectada de los elevados versículos precedentes. Todos ellos explican cómo criar a los hijos y por qué. Dios organiza la vida y proporciona a sus hijos un entorno en el que pueden actuar libremente. Él los dota de luz, verdad y conocimiento para actuar de manera independiente, dejándolos libres para obedecer o desobedecer cuando “aquel inicuo viene y despoja a los hijos de los hombres de la luz y la verdad, por medio de la desobediencia, y a causa de las tradiciones de sus padres” (DyC 93:39).

En la sección 93, José recibió la teología de la crianza de los hijos de Dios y un mandamiento pragmático de ir y hacer lo mismo (v. 40). Además, dado que la gloria de Dios es la inteligencia, existe un mandamiento de adorar mediante el aprendizaje, obteniendo conocimiento como medio para el fin que es la exaltación. La exaltación del conocimiento proviene de la obediencia a la luz y la verdad de Dios. “El que guarda sus mandamientos recibe verdad y luz, hasta que es glorificado en la verdad y sabe todas las cosas” (v. 28).

El profesor Madsen citó la sección 93 como una solución profunda a varios problemas teológicos:

  • ¿Cómo puede algo venir de nada? Respuesta: El universo no fue creado de la nada. “Los elementos son eternos”.
  • ¿Cómo pudo Cristo haber sido absolutamente humano y absolutamente divino al mismo tiempo? Respuesta: No era ambos al mismo tiempo. Cristo “no recibió de la plenitud al principio, sino que continuó … hasta que recibió la plenitud”.
  • Si el hombre es totalmente la creación de Dios, ¿cómo puede ser algo o hacer algo que no fue divinamente predispuesto a hacer? Respuesta: El hombre no es totalmente creación de Dios. “La inteligencia no fue creada ni hecha, y tampoco puede ser. He aquí, esto constituye el albedrío del hombre”.
  • ¿Cómo puede el hombre ser una creación divina y, sin embargo, ser “totalmente depravado”? Respuesta: El hombre no es totalmente depravado. “Todos los espíritus de los hombres fueron inocentes en el principio; y habiéndolo redimido Dios de la caída, el hombre llegó a quedar de nuevo en su estado de infancia, inocente delante de Dios”.
  • ¿Cuál es la relación del ser y los seres, el uno y los muchos? Respuesta: “Ser” es solo el nombre colectivo de seres, de los cuales Dios es uno. La verdad es el conocimiento de las cosas (plural), y no, como Platón lo diría, de cosidad. “La verdad es el conocimiento de las cosas como son, como eran y como han de ser”.
  • ¿Cómo se puede relacionar el espíritu con la materia densa? Respuesta: “Los elementos son el tabernáculo de Dios”.
  • ¿Por qué debería encarnarse el hombre? Respuesta: “espíritu y elemento, inseparablemente unidos, reciben una plenitud de gozo”.
  • Si comenzamos siendo susceptibles a la luz y la verdad, ¿cómo es que la gente se equivoca y abusa de la luz? Respuesta: La gente es libre; sólo se les puede persuadir si así lo desean. No se les puede obligar.
  • La tesis socrática de que el conocimiento es virtud (que si realmente conoces el bien lo buscarás y lo harás) es errónea. Es por desobediencia y por las tradiciones de los padres que la luz se le quita a la humanidad[3].

Eso es impresionante incluso para José Smith, el granjero / revelador de veintisiete años cuya historia contextualiza casualmente la sección 93 al decir: “el 6 [de mayo de 1833] recibí lo siguiente”[4].

[1] Véase Nota fuente, Historical Introduction, and “Revelation, 6 May 1833 [D&C 93],” p. [1], The Joseph Smith Papers, consultado el 9 de julio de 2020.

[2] Richard Lyman Bushman, Joseph Smith: Rough Stone Rolling (Nueva York: Knopf, 2005), 210.

[3] Truman G. Madsen, Joseph Smith the Prophet (Salt Lake City: Bookcraft, 1989).

[6]History, 1838–1856, volume A-1 [23 December 1805–30 August 1834],” p. 380, The Joseph Smith Papers, consultado el 22 de julio de 2020.

Contexto adicional, por Casey Paul Griffiths

Del minuto de Doctrina y Convenios

Sabemos muy poco sobre el contexto de Doctrina y Convenios 93. El mismo José Smith solo proporcionó una introducción de una línea a la revelación en su historia, escribiendo: “El 6 [de mayo de 1833] recibí lo siguiente”[1]. Debido a las similitudes de la revelación con el primer capítulo del Evangelio de Juan, podría ser fácil suponer que vino en relación con la traducción de la Biblia de José. Sin embargo, los registros que guardaron el Profeta y sus escribas muestran que completaron el trabajo en el Nuevo Testamento más de tres meses antes, en febrero de 1833[2]. Además, los cambios hechos al Evangelio de Juan en esta revelación no coinciden con los cambios que José hizo como parte de su nueva traducción de la Biblia.

Una pequeña idea del contexto de la revelación proviene del obispo Newel K. Whitney, a quien se menciona en la revelación. En el reverso de la copia más antigua que se conserva de la revelación, escribió: “Revelación a José, Sidney [Rigdon], Frederick [G. Williams] y Newel [K. Whitney] mediante el castigo y también en relación con el Padre y el Hijo”[3]. Probablemente la mejor motivación para esta revelación proviene del Salvador mismo, quien declara en el texto: “Os digo estas palabras para que comprendáis y sepáis cómo adorar, y sepáis qué adoráis, para que vengáis al Padre en mi nombre, y en el debido tiempo recibáis de su plenitud” (DyC 93:19). Dentro de esta revelación no solo se encuentran profundas percepciones sobre cómo adoramos al Padre y al Hijo, sino también algunas de las declaraciones más importantes sobre la naturaleza de Dios, Jesucristo y los propios hijos e hijas de Dios.

[1] JS History, vol. A-1, pág. 291, JSP.

[2] Minute Book 1, pág. 8, JSP.

[3] Revelation, 6 May 1833, JSP. También hay alguna evidencia de que esta copia de la revelación puede ser la copia original de la revelación.