Encuentre comentarios útiles sobre los versículos que aparecen a continuación para comprender mejor el mensaje de esta revelación.
1
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
El ambiente en el que tuvieron lugar los primeros acontecimientos de la Restauración estuvo lleno de divisiones y luchas raciales. Cuando se organizó la Iglesia en 1830, muchas personas de ascendencia africana todavía estaban esclavizadas en diferentes partes de los Estados Unidos. Incluso en las partes de los Estados Unidos donde no se permitía la esclavitud, la mayoría de las iglesias estaban segregadas por raza. Desde el comienzo de la Iglesia, la membresía nunca se determinó en función de la raza o el origen étnico; todos fueron invitados a recibir el bautismo y hacer convenios con Dios. Durante el ministerio de José Smith, varios hombres de ascendencia africana negra recibieron el sacerdocio, incluidos Elijah Abel y Q. Walker Lewis[1]. Cerca del final de su vida, en 1844, José Smith se postuló para presidente de los Estados Unidos. Como candidato presidencial, propuso “abolir la esclavitud para el año 1850”[2].
Cuando Brigham Young se convirtió en Presidente de la Iglesia, expresó opiniones complejas sobre la raza. En una reunión pública celebrada en 1845, el presidente Young enseñó que “los espíritus de los hijos de los hombres son puros y santos sin transgres[ió]n ni maldición sobre ellos, y las diferencias que ves a tu alrededor [son] sobre las circunstancias que los rodean”[3]. En una reunión celebrada en marzo de 1847 con William McCrary, un miembro negro de la Iglesia, el presidente Young enseñó:” De una sangre, Dios hizo toda carne”. Le dijo a McCrary: “No nos importa el color”[4]. En la misma reunión, el presidente Young se refirió a Q. Walker Lewis, un hombre negro que fue ordenado al sacerdocio, como “uno de los mejores élderes, un africano”[5].
En 1852, el presidente Young anunció la nueva política del sacerdocio. Durante el mismo discurso, enseñó que “llegará el momento en que tendrán el privilegio de todos nosotros y más”[6]. En los años posteriores al anuncio de la política, muchos miembros de la Iglesia en diversos puestos han ofreció explicaciones de por qué se implementó la política. Es aconsejable que quienes estudien la historia de esta política tengan cuidado al utilizar cualquiera de estas explicaciones. Un ensayo oficial publicado por la Iglesia enseña: “Con el tiempo, los líderes y miembros de la Iglesia comentaron muchas teorías para explicar las restricciones del sacerdocio y del templo. Ninguna de estas explicaciones se acepta hoy como la doctrina oficial de la Iglesia”[7].
Cuando el presidente Kimball recibió la revelación de poner fin a la restricción del sacerdocio en 1978, los Santos de los Últimos Días afrodescendientes de todo el mundo se regocijaron por la oportunidad de recibir las ordenaciones del sacerdocio y las bendiciones del templo. El 11 de junio de 1978, Joseph Freeman se convirtió en el primer afrodescendiente en ser ordenado élder. Él y su esposa fueron sellados en el Templo de Salt Lake días después. En noviembre de 1978, los primeros misioneros fueron enviados a Nigeria para establecer la Iglesia en África. En ese momento, había menos de mil afroamericanos entre los cuatro millones de Santos de los Últimos Días del mundo. En 1998, veinte años después de la revelación, se estimaba que había quinientos mil miembros con raíces africanas, con un estimado de cien mil en África y el Caribe, y otros trescientos mil en Brasil.
Los miembros de la Iglesia de todo el mundo se regocijaron con la revelación. Helvécio y Rudá Martins, ambos miembros negros de la Iglesia en Brasil, se sorprendieron con la noticia. Helvécio recordó más tarde: “No pude contener mis emociones. Rudá y yo fuimos a nuestro dormitorio, nos arrodillamos y oramos. Lloramos mientras agradecíamos a nuestro Padre Celestial por un evento con el que solo habíamos soñado. El día había llegado realmente y en nuestra vida terrenal”[8]. Dos semanas después, Helvécio y su hijo Marcus recibieron el Sacerdocio Aarónico. Una semana después, Helvécio recibió el Sacerdocio de Melquisedec y luego se le dio el privilegio de ordenar a su hijo. Helvécio dijo más tarde: “Sentí que estallaría de alegría, felicidad y satisfacción. Qué experiencia tan increíble para mí y para Marcus”[9].
En 1990, Helvécio fue ordenado como Autoridad General Setenta, convirtiéndose en la primera persona de ascendencia africana negra en recibir un llamamiento como Autoridad General de la Iglesia. Después de su llamado, el élder Martins comentó: “El Señor no me llamó para representar a ninguna raza, nacionalidad o grupo étnico específico de Sus hijos. Fui llamado por profecía, revelación y la imposición de manos para representar a los hijos de Dios, ya sean blancos o negros… o de cualquier otro color, dondequiera que vivan en la tierra… Menos de trece años antes me habían dado el sacerdocio. Ahora estaba de pie en un púlpito que algunos de los hombres más grandes de todos los tiempos habían ocupado, con los profetas y apóstoles vivientes sentados directamente detrás de mí”[10].
La historia de Helvécio y Rudá Martins fue solo una entre cientos de miles de vidas afectadas por la revelación de 1978 dada al presidente Kimball. El presidente Dallin H. Oaks explicó más tarde: “Ya sea que consideremos la revelación como el final del principio de la Restauración o como el principio del fin de lo que presagia. . . es difícil exagerar su importancia en el cumplimiento del mandato divino de que el evangelio debe llegar a toda nación, tribu y pueblo”[11].
[1] “La raza y el sacerdocio”, Ensayos sobre temas del Evangelio, ChurchofJesusChrist.org.
[2]General Smith’s Views of the Powers and Policy of the Government of the United States, circa 26 January–7 February 1844, pág. 9, JSP.
[3] “Council of Fifty, Minutes, March 1844–January 1846; Volume 2, 1 March–6 May 1845”, 2016, Administrative Records, pág. 360, fn. 547, JSP.
[4] Russell W. Stevenson, For the Cause of Righteousness: A Global History of Blacks and Mormonism, 2014, 241–42.
[5] Stevenson, For the Cause of Righteousness, 241; “Race and the Priesthood”, Gospel Topics Essays, ChurchofJesusChrist.org.
[6] Stevenson, For the Cause of Righteousness, 263.
[7] “La raza y el sacerdocio”, Ensayos sobre temas del Evangelio, ChurchofJesusChrist.org.
[8] Helvécio Martins and Mark Grover, Elder Helvécio Martins, 1994, 69–70, énfasis en el original.
Comentario sobre Declaración oficial 2
/ Declaración oficial 2 / Comentario
Encuentre comentarios útiles sobre los versículos que aparecen a continuación para comprender mejor el mensaje de esta revelación.
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
El ambiente en el que tuvieron lugar los primeros acontecimientos de la Restauración estuvo lleno de divisiones y luchas raciales. Cuando se organizó la Iglesia en 1830, muchas personas de ascendencia africana todavía estaban esclavizadas en diferentes partes de los Estados Unidos. Incluso en las partes de los Estados Unidos donde no se permitía la esclavitud, la mayoría de las iglesias estaban segregadas por raza. Desde el comienzo de la Iglesia, la membresía nunca se determinó en función de la raza o el origen étnico; todos fueron invitados a recibir el bautismo y hacer convenios con Dios. Durante el ministerio de José Smith, varios hombres de ascendencia africana negra recibieron el sacerdocio, incluidos Elijah Abel y Q. Walker Lewis[1]. Cerca del final de su vida, en 1844, José Smith se postuló para presidente de los Estados Unidos. Como candidato presidencial, propuso “abolir la esclavitud para el año 1850”[2].
Cuando Brigham Young se convirtió en Presidente de la Iglesia, expresó opiniones complejas sobre la raza. En una reunión pública celebrada en 1845, el presidente Young enseñó que “los espíritus de los hijos de los hombres son puros y santos sin transgres[ió]n ni maldición sobre ellos, y las diferencias que ves a tu alrededor [son] sobre las circunstancias que los rodean”[3]. En una reunión celebrada en marzo de 1847 con William McCrary, un miembro negro de la Iglesia, el presidente Young enseñó:” De una sangre, Dios hizo toda carne”. Le dijo a McCrary: “No nos importa el color”[4]. En la misma reunión, el presidente Young se refirió a Q. Walker Lewis, un hombre negro que fue ordenado al sacerdocio, como “uno de los mejores élderes, un africano”[5].
En 1852, el presidente Young anunció la nueva política del sacerdocio. Durante el mismo discurso, enseñó que “llegará el momento en que tendrán el privilegio de todos nosotros y más”[6]. En los años posteriores al anuncio de la política, muchos miembros de la Iglesia en diversos puestos han ofreció explicaciones de por qué se implementó la política. Es aconsejable que quienes estudien la historia de esta política tengan cuidado al utilizar cualquiera de estas explicaciones. Un ensayo oficial publicado por la Iglesia enseña: “Con el tiempo, los líderes y miembros de la Iglesia comentaron muchas teorías para explicar las restricciones del sacerdocio y del templo. Ninguna de estas explicaciones se acepta hoy como la doctrina oficial de la Iglesia”[7].
Cuando el presidente Kimball recibió la revelación de poner fin a la restricción del sacerdocio en 1978, los Santos de los Últimos Días afrodescendientes de todo el mundo se regocijaron por la oportunidad de recibir las ordenaciones del sacerdocio y las bendiciones del templo. El 11 de junio de 1978, Joseph Freeman se convirtió en el primer afrodescendiente en ser ordenado élder. Él y su esposa fueron sellados en el Templo de Salt Lake días después. En noviembre de 1978, los primeros misioneros fueron enviados a Nigeria para establecer la Iglesia en África. En ese momento, había menos de mil afroamericanos entre los cuatro millones de Santos de los Últimos Días del mundo. En 1998, veinte años después de la revelación, se estimaba que había quinientos mil miembros con raíces africanas, con un estimado de cien mil en África y el Caribe, y otros trescientos mil en Brasil.
Los miembros de la Iglesia de todo el mundo se regocijaron con la revelación. Helvécio y Rudá Martins, ambos miembros negros de la Iglesia en Brasil, se sorprendieron con la noticia. Helvécio recordó más tarde: “No pude contener mis emociones. Rudá y yo fuimos a nuestro dormitorio, nos arrodillamos y oramos. Lloramos mientras agradecíamos a nuestro Padre Celestial por un evento con el que solo habíamos soñado. El día había llegado realmente y en nuestra vida terrenal”[8]. Dos semanas después, Helvécio y su hijo Marcus recibieron el Sacerdocio Aarónico. Una semana después, Helvécio recibió el Sacerdocio de Melquisedec y luego se le dio el privilegio de ordenar a su hijo. Helvécio dijo más tarde: “Sentí que estallaría de alegría, felicidad y satisfacción. Qué experiencia tan increíble para mí y para Marcus”[9].
En 1990, Helvécio fue ordenado como Autoridad General Setenta, convirtiéndose en la primera persona de ascendencia africana negra en recibir un llamamiento como Autoridad General de la Iglesia. Después de su llamado, el élder Martins comentó: “El Señor no me llamó para representar a ninguna raza, nacionalidad o grupo étnico específico de Sus hijos. Fui llamado por profecía, revelación y la imposición de manos para representar a los hijos de Dios, ya sean blancos o negros… o de cualquier otro color, dondequiera que vivan en la tierra… Menos de trece años antes me habían dado el sacerdocio. Ahora estaba de pie en un púlpito que algunos de los hombres más grandes de todos los tiempos habían ocupado, con los profetas y apóstoles vivientes sentados directamente detrás de mí”[10].
La historia de Helvécio y Rudá Martins fue solo una entre cientos de miles de vidas afectadas por la revelación de 1978 dada al presidente Kimball. El presidente Dallin H. Oaks explicó más tarde: “Ya sea que consideremos la revelación como el final del principio de la Restauración o como el principio del fin de lo que presagia. . . es difícil exagerar su importancia en el cumplimiento del mandato divino de que el evangelio debe llegar a toda nación, tribu y pueblo”[11].
[1] “La raza y el sacerdocio”, Ensayos sobre temas del Evangelio, ChurchofJesusChrist.org.
[2] General Smith’s Views of the Powers and Policy of the Government of the United States, circa 26 January–7 February 1844, pág. 9, JSP.
[3] “Council of Fifty, Minutes, March 1844–January 1846; Volume 2, 1 March–6 May 1845”, 2016, Administrative Records, pág. 360, fn. 547, JSP.
[4] Russell W. Stevenson, For the Cause of Righteousness: A Global History of Blacks and Mormonism, 2014, 241–42.
[5] Stevenson, For the Cause of Righteousness, 241; “Race and the Priesthood”, Gospel Topics Essays, ChurchofJesusChrist.org.
[6] Stevenson, For the Cause of Righteousness, 263.
[7] “La raza y el sacerdocio”, Ensayos sobre temas del Evangelio, ChurchofJesusChrist.org.
[8] Helvécio Martins and Mark Grover, Elder Helvécio Martins, 1994, 69–70, énfasis en el original.
[9] Martins and Grover, 70–71.
[10] Martins and Grover, 117, 121–22.
[11] Dallin H. Oaks, citado en Kevin Stoker, LDS Church News, June 18, 1988, 4.
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
Casey Paul Griffiths (académico SUD)
(El minuto de Doctrina y Convenios)
— Note: If there are empty verse section containers, please refresh the page —